Noticias

    Jornada de polinizadores en la Reserva de la Biosfera de La Rioja

    El Gobierno de La Rioja organiza una Mesa Redonda sobre los Insectos Polinizadores en la Reserva de la Biosfera con motivo del Día Internacional de la Biodiversidad

    La Consejería de Agricultura, Ganadería, Mundo Rural y Medio Ambiente del Gobierno de La Rioja, a través de la Reserva de la Biosfera de los Valles del Leza, Jubera, Cidacos y Alhama, y con la colaboración del Ayuntamiento de Cornago, ha organizado para el miércoles 22 de mayo, coincidiendo con la celebración del Día Internacional de la Biodiversidad, una Mesa Redonda dedicada a los insectos polinizadores con el objetivo de visibilizar y poner en valor los múltiples servicios que estos insectos prestan a los ecosistemas y a la economía, y la importancia de su protección.

     

    Desde hace años existen evidencias científicas de que los insectos polinizadores están sometidos a altos niveles de amenaza a nivel europeo. De ahí que la estrategia sobre Biodiversidad de la UE reconozca el papel clave de los polinizadores como indicadores clave de la salud de los agroecosistemas, destacando su vital función para la producción agrícola y la seguridad alimentaria, incidiendo en la necesidad de revertir su alarmante situación.

     

    En este contexto, con motivo del Día Mundial de la Biodiversidad, el Gobierno de La Rioja ha querido organizar una Mesa Redonda en torno a los polinizadores en la Reserva de La Biosfera de los Valles del Leza, Jubera, Cidacos y Alhama, un territorio en el que se está desarrollando un Plan de Acción en materia de polinizadores.

    La jornada se va a desarrollar en el municipio de Cornago y contará con la participación de once expertos y representantes de diversos colectivos y sectores sociales, que compartirán su experiencia y perspectiva sobre el papel fundamental de los polinizadores en la salud y el bienestar humano, así como en la actividad económica, social y cultural de la región.

    • Susana Gómez Urizarna: Sección de Integración Territorial del Servicio de Conservación de la Naturaleza y Planificación.
    • María Barco Antoñanzas: AGROVIDAR.
    • Pablo Tascón: Bodega Barón de Ley.
    • Pedro Sáenz Espinosa: Apícola Tío Perico.
    • David Nicolás: Pastelería Ramflor.
    • Isabel del Pueyo: Asociación de Periodistas Ambientales.
    • Alberto Parada Siles: Aventuras Barbudas.
    • Manuel de Ahumada Blanco: IES Duques de Nájera.
    • Mª Ángeles Marcos García: Instituto CIBIO de la Universidad de Alicante.
    • Yeray Monasterio León: Asociación Española para la Protección de las Mariposas y su Medio (ZERYNTHIA).
    • Leticia Olasolo Víteri: UAGR-COAG Unión de Agricultores y Ganaderos de La Rioja.

    El variado perfil de los ponentes permitirá que en la mesa redonda se hable de los polinizadores desde múltiples enfoques, desde el campo de la investigación; la importancia de los polinizadores en la agricultura, su problemática y posibles soluciones; conocer la experiencia de apicultores; el papel de los polinizadores en cultivos tan esenciales como el viñedo o los frutales, o en sectores económicos como la pastelería; pasando por analizar la forma en que comunicamos y divulgamos el papel de estos insectos desde la escuela, los medios de comunicación o las redes sociales. 

    La mesa redonda estará moderada por David Mazuelas, biólogo que en la actualidad está llevando a cabo el inventario de polinizadores de la Reserva de la Biosfera de los Valles del Leza, Jubera, Cidacos y Alhama.

    Conocer para proteger

    La actual situación por la que atraviesan las especies de insectos polinizadores pone de relieve la oportunidad de cooperación y asociación entre diversos actores, ya que el 40% de estas especies se hallan en peligro de extinción como consecuencia de las actividades humanas.

    En la actualidad, el Gobierno de La Rioja, con el apoyo de los Fondos del PRTR, está desarrollando un contrato para elaborar el inventario de polinizadores en el área declarada por UNESCO Reserva de la Biosfera de los valles del Leza, Jubera, Cidacos y Alhama.

    Con este trabajo, que comenzó en 2022 y concluirá a finales de año, se pretende ampliar el conocimiento sobre la presencia, distribución, estado de conservación y fenología de los distintos grupos de polinizadores, así como su relación con la vegetación del entorno y el efecto de las variables ambientales, lo que permitirá desarrollar futuras líneas de trabajo relacionadas con su conservación y protección, de manera alineada con la Estrategia Nacional para la Conservación de Polinizadores.

    Los cambios en los usos del suelo, la agricultura intensiva, el uso de plaguicidas, la contaminación ambiental, las especies exóticas invasoras, los patógenos y el cambio climático están afectando a las poblaciones de polinizadores, reduciendo su presencia a nivel mundial. Este descenso poblacional conlleva una reducción de los servicios ecosistémicos de polinización, que a su vez afecta al mantenimiento de la biodiversidad de plantas silvestres, a la estabilidad de los ecosistemas, a la producción de algunos cultivos, a la seguridad alimentaria y al bienestar humano.

    El primer paso para hacer frente a este hecho es conocer la situación actual de estos insectos y se espera que este inventario se convierta en una herramienta de protección de la biodiversidad en esta área protegida por instrumentos internacionales.

    Los grupos de polinizadores sujetos a estudio son: Abejas silvestres y abejorros (Antophila); Mariposas (Papilionoidea) y Sírfidos (Syrphidae).